La comunicación inclusiva como catalizador del sentido de pertenencia
Febrero 5, 2025
La experiencia de sentirte parte de algo, que no solo eres receptor de información, sino que también puedes generarla e incluso ser protagonista de la historia, es todo un reto cuando hablamos de comunicación inclusiva dentro de las empresas.
Por ello, al desarrollar estrategias integradas de comunicación y hacer uso del amplio abanico de posibilidades y herramientas que tenemos a disposición, debemos asegurarnos de que tengan un propósito claro más allá del objetivo de comunicación per se, debemos propiciar una vinculación con los valores y comportamientos que definen a la empresa y a la marca.
Una legítima comunicación inclusiva pasa por una convicción empresarial que fomente y abone a la formación de una cultura corporativa inclusiva, es decir, donde los colaboradores puedan entender que la contribución de cada uno es motor y parte crucial del negocio, fortaleciendo así el orgullo y sentido de pertenencia.
Entre los mecanismos internos que abonan, una verdadera política de puertas abiertas que minimice las barreras de relacionamiento y que, por el contrario, fomente la comunicación bidireccional o colaborativa, puede ser de gran valor. Para esto, hoy día, contamos con amplias posibilidades gracias a una gran variedad de herramientas tecnológicas que facilitan espacios de interrelación con todos y entre todos.

Facilitar que los colaboradores se sientan escuchados y valorados promueve un ambiente empresarial constructivo. En AES, por ejemplo, el colaborador cuenta con la facultad de ser reportero de las iniciativas destacadas de la unidad en la que se desempeña, y tiene a su alcance todos los canales formales de comunicación de los que dispone la empresa para compartir sus logros.
En materia externa, a través de nuestra gestión de noticias en nuestros canales digitales, el colaborador técnico también destaca al ser protagonista y vocero de la labor que desempeña. Por ejemplo, nuestros esfuerzos permanentes de inversión en la operación juegan un papel fundamental en este cometido, en el que tanto nuestra gente como la comunidad asumen la vocería para compartir el impacto de nuestra labor para mejorar vidas.
Asimismo, la estrategia de impacto sostenible también expresa el enfoque empresarial inclusivo de AES El Salvador. Programas de alto impacto como AES Mujer, que ha capacitado durante nueve años consecutivos a casi 900 salvadoreñas como técnicas electricistas, propician de forma consistente la conformación de un sector eléctrico cada vez más inclusivo.
AES Energía Rural, por su parte, ha llevado energía a decenas de miles de salvadoreños en los rincones más remotos del país, propiciando con ello la inclusión económica de estas comunidades; y la isla Meanguera, por su parte, es escenario de un proyecto único en Centroamérica. En ella, AES construyó y puso en marcha un sistema combinado de generación solar y almacenamiento, garantizando con ello energía limpia 24/7 a las islas habitadas del Golfo de Fonseca.
La comunicación inclusiva debe ser coherente con el verdadero espíritu y accionar de la empresa, para asegurar que la cultura e identidad corporativa, así como la reputación empresarial, se expresen con base en un fundamento verdaderamente inclusivo y sostenible, y, por tanto, legítimo.
Virginia Trujillo
Directora de Comunicaciones y Relaciones Externas
AES El Salvador
Ver artículo completo aquí